Uno de los mayores errores cuando acompañamos la adolescencia es creer que las personas adolescentes de nuestra vida ya saben hacerlo todo «perfecto». Damos muchas cosas por supuestas y de esas suposiciones nacen enormes conflictos. De aquellos polvos, estos lodos, como diría mi abuela.
De la creencia adulta de que las adolescentes ya pueden/saben hacerlo todo solas con precisión y destreza, nacen las exigencias y expectativas adultas que se transformarán en frustración para todas, para nosotras y para las adolescentes en cuestión, después de pasar por estruendosas y desesperantes discusiones.
Las personas adolescentes pueden y deben empezar a hacer un montón de cosas solas, pero tenemos que ajustar las expectativas y acompañarlas para que aprendan de los momentos de frustración y desarrollen de forma progresiva las diferentes habilidades necesarias para la vida en sociedad.
En este artículo te hablo de muchas de esas habilidades y de cómo puedes ayudarlas a desarrollarlas de forma que en su vida adulta puedan ser lo más autónomas posible en todos los aspectos de su vida.
Lo primero que debemos hacer si queremos acompañar la adolescencia como necesita, es entender que el cerebro adolescente está desarrollando en esta etapa importantes funciones que nos permitirán desenvolvernos en nuestra vida adulta. Las personas adolescentes en este momento aún no pueden ejecutar dichas funciones y necesitan la máxima estimulación posible para hacerlo de la forma más provechosa.
En el vídeo que tienes a continuación, puedes aprender las principales características del cerebro adolescente, de la mano del genial Rafa Guerrero, en un directo que compartimos hace un tiempo. Si ya te sabes esto, pasa del vídeo y sigue leyendo.
«Acompañar para aprender a vivir en una sociedad materialista, excluyente, competitiva, injusta y emocionalmente analfabeta es todo un reto».
Acompañar la adolescencia en el mundo en el que vivimos es todo un reto. Una sociedad en la que si no tienes una economía relajada tienes menos oportunidades y tienes que esforzarte más. Una sociedad en la que si eres «diferente» te miran mal y te dificultan el acceso a áreas importantes. Una sociedad en la que si tu ritmo es lento no sigues el paso y te quedas fuera. Una sociedad en la que si eres emocionalmente intensa puedes llegar a aislarte.
Vivimos en una sociedad con muchas cosas que mejorar y es todo un reto acompañar la adolescencia para que pueda sobrevivir ahí fuera, en el mundo este que tenemos. Para que pueda, no solo sobrevivir, sino vivir y desarrollarse con autonomía, si puede ser, disfrutando de su vida y, si puede ser, aportando algo para que el mundo deje de ser tan materialista, excluyente, competitivo, injusto y emocionalmente analfabeto.
Así que tranquila, porque tú podrás hacer una parte, tan bien como sepas y puedas, una parte muy importante, pero que vivir en este mundo sea tan difícil y desarrollarse en él de forma satisfactoria sea tan complejo, nada de eso es responsabilidad tuya. No cargues con todo a tus espaldas. Aprende lo que puedas y haz lo que puedas. Recuerda, sin culpas ni dramas, no eres todopoderosa. Eres humana y tienes tus cosas, como todas.

Solo debes concentrarte en lo importante: generar contextos a su alrededor para que las personas adolescentes de tu vida puedan aprender a vivir en este mundo de forma autónoma. Vamos, desde el realismo, a ver qué podemos hacer para acompañarlas como necesitan, desde donde tú estás y con lo que tú puedes hacer para vivir donde vivimos y, si se puede, cambiar algo para que en el futuro no lo tengan tan mal.
A continuación te hablo las habilidades necesarias para la vida y te doy algunas ideas para que puedas ayudarlas a desarrollarlas. Ya sabes lo importante que es que cuando sea el momento de independizarse sepan lo que hacer, cómo hacerlo o dónde buscar para aprender a hacerlo y con quién contar para que les eche una mano si es necesario.
«Autonomía y socialización».
Las habilidades en las que debemos poner mucha atención en esta etapa son las que nos permiten relacionarnos con las demás personas del mundo y las que nos permiten hacer lo necesario para poder vivir en él: las habilidades relacionadas con la autonomía y la socialización.
¿Qué necesitamos para ser autónomas?
Para ser autónomas necesitamos que nuestro cerebro sepa reconocer, procesar e interpretar los estímulos que recibe del mundo en el que vivimos. Entender lo que sucede a nuestro alrededor y saber qué podemos hacer con lo que sucede a nuestro alrededor, va a ser básico para desenvolvernos con suficiencia a lo largo de nuestra vida.
Para aprender a hacer todo eso, que se lee sencillo pero es súper complejo, necesitamos, entre otras cosas, desarrollar y entrenar:
- nuestros sentidos.
- nuestro cuerpo.
- nuestro lenguaje.
- nuestra atención.
- nuestra orientación.
- nuestro razonamiento.
- nuestra planificación.
- nuestra toma de decisiones.
Todas las actividades y experiencias que impliquen estas funciones, si puede ser de forma lúdica mejor, las ayudarán a convertirse en personas autónomas. Además, cada adolescente parte de un lugar diferente en relación a estas habilidades. Como te desarrollo en mi conferencia sobre los límites, cada adolescente necesita que la acompañes desde donde está, cediéndole el control de todo de forma progresiva. Siguiendo sus pasos desde una distancia prudente, observando sus avances y celebrándolos.
Hay muchas cosas que puedes hacer al respecto, usa toda tu creatividad, y ya te avanzo de que los juegos de mesa o los videojuegos, entre otros muchos recursos, son fantásticas opciones para acompañarlas en el desarrollo de estas habilidades tan importantes. En este artículo te explico por qué los videojuegos pueden ser tus aliados en este proceso.
¿Qué necesitamos para relacionarnos socialmente?
Para relacionarnos socialmente necesitamos aprender a estar junto a otras personas y poder comunicarnos con ellas. Necesitamos aprender a expresar nuestros pensamientos, emociones, necesidades, ideas y opiniones de forma respetuosa, así como a atender lo mismo de las demás.
Para aprender a hacer todo eso, entre otras cosas, necesitamos desarrollar y entrenar:
- la escucha.
- la conversación.
- el decir que no.
- el pedir disculpas.
- el dar las gracias.
- el pedir ayuda.
- el ofrecer ayuda.
- la elaboración de críticas.
- la tolerancia a la frustración.
- cómo expresamos/defendemos una opinión diferente/opuesta.
- aceptar una opinión diferente/opuesta a la nuestra.
- la negociación.
- las preguntas.
- el pedir cosas.
- las emociones.
- cómo expresamos las emociones.
- cómo recibimos las emociones de las demás.

Este desglose sencillo te permite saber qué conductas limitar y qué conductas reforzar positivamente. También te permite pensar actividades del día a día que vayan en la línea de poner en marcha los mecanismos para desarrollar las habilidades sociales y cognitivas. Si te gustaría que profundizase en esto y te diese recursos prácticos para poder usar en casa, déjame un comentario más abajo.
Lo más importante es que recuerdes que cualquier momento del día a día supone una oportunidad educativa. Que cada cosa que pasa en casa puede ser mirada en clave lúdica e interpretada y tratada en clave de desarrollo.
Eso te restará estrés y te sumará alegría, porque en el día a día de casa pasarás de ser quien da las órdenes, es tachada de pesada y tiene que acabar haciéndolo todo, a quien comparte las responsabilidades, aunque a veces las cosas no se harán como tú las harías, no se harán «perfectas» o ni siquiera se harán «bien». Pero de eso va aprender. De eso va crecer, de ir siendo cada vez más capaces de hacer las cosas que antes no supimos hacer. Si te esfuerzas, va saliendo y la cosa mejora.
Te explico todo lo que te será útil saber sobre la adolescencia para acompañarla como necesita, incluyendo pautas prácticas de uso diario en casa, en mis conferencias.
Recuerda que puedes seguirme en Instagram, donde estoy muy activa y propongo cositas para que sigas aprendiendo.
Déjame un comentario si te apetece, estaré encantada de leerte . También puedes compartir el artículo para que la información llegue a más personas.
Si te gusta mi trabajo en redes y quieres apoyarlo para ayudarme a hacerlo sostenible, puedes hacerlo de diferentes formas haciendo clic aquí.
Si quieres recibir los artículos y otras novedades en tu correo, puedes suscribirte a mi newsletter .
Los comentarios están cerrados.