

- Cuando llega más tarde de lo acordado, valora si es demasiado tarde o solo un poco más tarde. Si pasan 10′ lo está intentando y puede. Si pasan 30′ lo está intentando, ha luchado contra su deseo y finalmente lo ha vencido, le cuesta un poco más pero puede. Si pasa 1 h, probablemente le cueste un poquito más, aún no pueda, nos lleve más tiempo acompañarla en esto y el proceso sea más largo. Así que no es lo mismo que llegue 10′ tarde que que llegue 1 h tarde. Ahí el nivel de disgusto cambia y el nivel de paciencia también. A menor capacidad mayor paciencia. Es probable que cuanto más tarde llegue más te necesite, así que aprovecha la ocasión. Valora si lo ha intentado y refuerza positivamente si lo ha hecho y, si no, entonces ve al paso 2.
- Explícale tu gran disgusto por la situación. Que quede claro que estás disgustada porque no ha cumplido su acuerdo, no porque haya llegado más tarde de las 9 pm, ojo, porque no se ha responsabilizado de su compromiso. Recuerda, el objetivo.
- No le preguntes dónde ha estado, qué ha estado haciendo o con quién.
- Dale la oportunidad de que te explique por qué ha llegado tarde sin juzgarla gestual ni verbalmente. Esto cuesta, lo sé. Practicando se consigue, I promise. Tú puedes.
- Pregúntale qué puede hacer diferente la próxima vez para cumplir con lo acordado o si ve que no va a cumplir con lo acordado.
- Pregúntale por la consecuencia del no cumplimiento. Ahí te pones firme porque es muy probable que no quiera cumplir la consecuencia, dependerá del momento en el que esté. A menor oposición en el cumplimiento de la consecuencia, mayor autonomía, más habilidades tiene la adolescente en cuestión. Es importante seguir con el discurso de la responsabilidad, el compromiso y la confianza (te recuerdo que los acuerdos y las consecuencias tienen que tener unas determinadas caracterísicas, no me exitiendo que es largo, en mi conferencia de límites te lo explico todo con detalle y ejemplos).
- Y aquí viene el momento difícil. Mantenerse firme ante la consecuencia. Para entender las consecuencias de nuestras acciones, de nuestras decisiones, necesitamos encontrarnos con ellas de frente.
Si no muestras firmeza, no mantienes el discurso sin perder de vista el objetivo, no muestras tu disgusto por no haber cumplido el acuerdo y sí cedes ante sus conductas (enfadarse, llorar, gritar, no hablarte, encerrarse en su cuarto, decirte que te odia o que no la entiendes, etc.) no estás trabajando los límites. Otra cosa es cómo acompañas sus reacciones y su conducta en esos momentos.
De todas estas cosas y más, hablamos en mis conferencias online porque a educar se aprende, sin culpas ni dramas, con responsabilidad, y vale la pena el esfuerzo si el objetivo es una vida adulta sana y lo más satisfactoria posible.
Recuerda que puedes seguirme en Instagram, donde estoy muy activa y propongo cositas para que sigas aprendiendo.
Déjame un comentario si te apetece, estaré encantada de leerte . También puedes compartir el artículo para que la información llegue a más personas.
Si te gusta mi trabajo en redes y quieres apoyarlo para ayudarme a hacerlo sostenible, puedes hacerlo de diferentes formas haciendo clic aquí.
Si quieres recibir los artículos y otras novedades en tu correo, puedes suscribirte a mi newsletter .
Tal cual. Muuuucjas veces no tengo argumentos razonable que ofrecer ante una situacion. Si yo no se el porqué, cómo voy a poner ese límite? Y en verdad…ese límite es por mi tranquilidad o realmente ella lo necesita?
Claro! Ahí está el quid de la cuestión. Cuando entendemos las conductas que son limitables y por qué las limitamos, se abre el cielo. El proceso es precioso! Los argumentos vienen gracias a la lógica, no al miedo desmedido. El miedo es útil y necesario, pero en extremo nos impide vivir y no nos deja ver la lógica. Un abrazo preciosa!
No me cansaré de darte LAS GRACIAS!!!, una y otra vez.
Casi me da algo cuando he visto ahora en instagram tu meme jajajajaj. justo ayer me pasó. Acordé con mi amivi que tenía que llegar a las 12, lleva unos días que se lo salta unos 10-15 min. pero ahora leyendo en tu blog veo que “actué” de forma “correcta”. Cuando llegó a casa simplemente la escuché el bus pasa cada 30 min por coger uno la suponen esos 10 min de retraso, a mi no me pareció mal su lógica y la acepté.
No sé si en este caso puedo pensar que la estoy consintiendo 😩.
Que difícil es esto. Aunque cuando te leo pienso… claaaro si es sentido común 😂😂😂
UN ABRAZO FUERTE
Lo estás haciendo genial, preciosa. Ella lo está intentando pero aún no sabe, con lo cual, no domina el tiempo. Si llega 10′ tarde es que lo ha intentado, así que, enhorabuena!!! Si luego va aumentando el tiempo de retraso, entonces limita. A la primera que lo haga. Si el próximo día ya aumenta media hora, recuérdale que el otro día lo hizo genial, pero que hoy se ha pasado media hora y hay hay consecuencias. Sí? Un abrazo preciosa!
Gracias guapa!!!!
Hola Buenos días! Desde buenos aires te escribo, te sigo en instagram! Empeze a seguirte por que estaba en la busqueda de respuestas y consejos para lidiar con mi hijo de 15 años, la verdad desde que arranco la secundaria ha sido muy dificil tratar de que cumpla con sus obligaciones, hemos hablado muchisimo con él dandole explicandoles las razones por las cuales debe cumplir con el colegio, pero uma y otra vez me dice que si y sigue en la misma actitud de no cumplir de llevarse materias de hacer todo al ultimo momento hasta a veces no presentar tareas, y la verdad que yo no soy de castigar pero la verdad ya el hablar tampocp me resulta y mi pareja dice que la culpa la tengo yo que deberia castigarlo mas de sacarle lo univo que le importa que jugar con su computadora. Es angustiante para mi estar en el medio y que me hijo me mienta 🥺
Hola preciosa, entiendo bien tu preocupación. En la adolescencia el diálogo discursivo no funciona y tampoco los castigos o el estilo autoritario, que suele generar reacciones más intensas e incluso agresivas. Te recomiendo enérgicamente que leas y te formes todo lo que puedas sobre la adolescencia para entender por qué hace lo que hace y cómo puedes acompañarlo para que no haya consecuencias desagradables en el futuro. Te invito a que leas mis artículos y sigas leyendo los post de Instagram y viendo los directos. Y si puedes inscribirte a alguna de mis conferencias te las recomiendo mucho. Es importante que trabajéis en la comunicación y que podáis relacionaros desde el consenso. Por aquí poco más te puedo decir, preciosa. Es un tema que nos llevaría horas y que implica muchísimas cosas. Desde aquí te animo a seguir aprendiendo y quedo a tu disposición si necesitas cualquier aclaración, tanto por aquí como por Instagram. Un abrazo grande.
Muchas gracias!
a ti!
Yo no sé sin estas pautas me sirven con una hija de 18 años ya.(no sé cuándo hablamos de adolescencia que rango de edades comprende) Porque pienso que 18 años no son 13 ni 14, debería de tener algo de madurez y responsabilidad. Pero ni ayuda en casa ni estudia ni nada.La cosa cada vez está peor, le digo una hora y llega 2 horas más tarde, no creo que esté intentando nada. Está desafiante y se pone agresiva.
Intento seguir tus pautas pero me es muy difícil.
El no es personal es cerebral me lo digo muchas veces, pero dudo otras muchas…. Es como una inquina hacia mí muy estudiada.
No sé, estoy súper perdida.
De todas formas gracias por tus post porque si que me han ayudado a comprender cosas, otras como te digo, se me escapan. Que duro..
Un saludo!
Hola preciosa, sigue leyendo y aprendiendo. La adolescencia es un período del ciclo vital que se da entre los 11 o 12 años ylos 24 o 25 y se corresponde con una fase de desarrollo cerebral compleja a muchos niveles. Te recomiendo que leas y aprendas para acompañarla como necesita y para que entiendas que muchas de sus conductas se corresponden con esos cambios. Cuanto más tardas en seguir las pautas para acompañarla más complicado es, pero no es imposible ni mucho menos. Te permitirá acercarte a ella y mejorar vuestra comunicación. No te rindas y sigue aprendiendo!!! Un abrazo grande!!